Comunicación aumentativa y alternativa.


La comunicación y el lenguaje son esenciales para todo ser humano, para relacionarse con los demás, para aprender, para disfrutar y para participar en la sociedad.

Existen personas que tienen dificultades para expresarse mediante el lenguaje oral. Pueden ser niños, jóvenes, adultos o ancianos, que por cualquier causa no han adquirido o han perdido un nivel de habla suficiente para comunicarse de forma satisfactoria. Entre las causas más destacadas se encuentran  la parálisis cerebral (PC), la discapacidad intelectual, los trastornos del espectro autista (TEA), las enfermedades neurológicas tales como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la esclerosis múltiple (EM) o el párkinson, las distrofias musculares, los traumatismos cráneo-encefálicos, las afasias o las pluridiscapacidades de tipologías diversas, entre muchas otras.

Este grupo de personas necesita usar una Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA), una comunicación basada en formas de expresión distintas al lenguaje hablado, que tiene como objetivo aumentar y/o compensar  las dificultades de comunicación y lenguaje. No es incompatible sino complementaria a la rehabilitación del habla natural, y además puede ayudar al éxito de la misma cuando éste es posible.

Para el correcto desarrollo de esta comunicación se utilizan los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC), un sistema de símbolos, tanto gráficos (fotografías, dibujos, pictogramas, palabras o letras) como gestuales (mímica, gestos o signos manuales). Los diversos sistemas de símbolos se adaptan a las necesidades de personas con edades y habilidades motrices, cognitivas y lingüísticas muy dispares.

Pictogramas_Arasaac

Este tipo de comunicación debe ser introducirla a edades tempranas, tan pronto como se observan dificultades en el desarrollo del lenguaje oral, o poco después de que cualquier accidente o enfermedad haya provocado su deterioro.

Entiende tu ciudad con pictogramas.

En relación con el texto anterior y con objeto de ayudar a las personas con autismo, la Asociación Navarra de Autismo (ANA), en colaboración con Kukuxumusu y ARASAAC, el Portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa,  ha puesto en marcha el proyecto “Entiende tu ciudad con pictogramas”, una ambicioso proyecto que pretende señalizar con pictogramas más de 2.000 lugares tanto públicos como privados de la Comunidad Foral de Navarra.

Los pictogramas son dibujos que representan objetos y acciones de manera simplificada, son independientes de cualquier lengua particular porque no representan palabras sino realidades. La colocación de los pictogramas sirve para que los niños con autismo vean el mismo pictograma en su agenda diaria y en el lugar al que van. Pero también ayudan a eliminar las barreras de los idiomas, ya que son comprensibles a nivel universal. Cualquiera los puede entender. Además, hay un segundo objetivo que es sensibilizar hacia el autismo y hacia otras vías de comunicación aumentativa.

Para este proyecto habrá dos estilos de pictogramas claramente diferenciados:

Pictogramas establecimientos privados.

Se trata de una colección de 58 pictogramas diseñados por Kukuxumusu con la colaboración de los dibujantes navarros Mikel Urmeneta y Mikel Santos. Se colocarán a la entrada de establecimientos como  peluquerías, hoteles, restaurantes, zapaterías, carnicerías, dentistas…, quienes colaboran pagando la impresión de su propio pictograma.

Maite Gabilondo Areta, de Kukuxumusu , comentaba en la presentación del proyecto que “Nos hemos atrevido a ir más allá del pictograma porque desde ANA nos han animado a hacerlo y para que las situaciones que se han dibujado fueran más realistas” . El motivo de escoger a  Kukuxumusu , según comenta Amaya Áriz, la presidenta de ANA, es que  “Los niños tienen absoluta adoración por sus dibujos  y es una oportunidad para navarrizar los pictogramas”.

La Mancomunidad de la Comarca de Pamplona colabora en este proyecto y asume los costes de producción y colocación de los pictogramas. Colocará unos 1.000 pictogramas entre autobuses, paradas, postes, taxis y paradas de taxis. También imprimirán sus propios pictogramas Osasuna, Itaroa y la Asociación de Comerciantes del Ensanche.

Pictogramas diseñados por Kukuxumusu

Pictogramas establecimientos públicos.

Los pictogramas que se van a utilizar para la señalética de los espacios públicos (colegios, hospitales, conservatorio, oficinas municipales…) pertenecen al Portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa ARASAAC y son propiedad del Gobierno de Aragón. Estos pictogramas se distribuyen bajo licencia Creative Commons, por lo que se pueden utilizar de forma gratuita, respetando la licencia de los mismos. La dirección y coordinación del trabajo de este portal es asumida por el Centro Aragonés de Recursos para la Educación Inclusiva (CAREI). La impresión de todos los pictogramas públicos, excepto los de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, corre a cargo de la Asociación Navarra de Autismo.

Pictogramas diseñados por ARASAAC

La idea se hizo por primera vez en Ávila, donde se señalizaron unos 100 sitios. En Navarra, ANA ha conseguido  2.000 inscripciones y espera que la campaña provoque un efecto llamada que permita alcanzar las 5.000 a lo largo de todo el año.

Amoveo quiere aportar su granito de arena haciendo eco de esta campaña, en la que además ha participado técnicamente en la adecuación de los logos a los pictogramas facilitados por ARASAAC  y en la preparación de los mismos para la impresión.

Todos los pictogramas de la presente entrada han sido cedidos por la Asociación Navarra de Autismo o extraídos de la página web de ARASAAC.

JMB

Soy diseñador por vocación y formación, aunque mi vida profesional gira entorno al marketing y la comunicación de empresa. Me apasiona la creatividad y la innovación, así como el “Branding” de las grandes marcas, a las que sigo muy de cerca y de las que aprendo día a día.

También te podría gustar...